Ir al contenido principal

Qué me gustó de Apolos

Imagen de Apolos
Apolos, en medio de sus amigos. Fuente: Wikipedia
Estoy leyendo el libro de Hechos, y llegué al capítulo 18, en donde se menciona a Apolos.
¡Qué personaje misterioso es Apolos! Aparece así de la nada en un capítulo de Hechos, y desaparece de la vista. Se le muestra como un personaje que al parecer tendrá mucha relevancia en la historia contada, pero después de un capítulo desaparece, a excepción de unas cuantas menciones sueltas en varias epístolas del Nuevo Testamento.
A pesar de que sea poco lo que se cuenta, lo que se dice de él es bastante positivo, y me parece un gran ejemplo a seguir.

Hechos 18:24-28 (NBV)

24 Mientras tanto, llegó a Éfeso, procedente de Alejandría, un judío llamado Apolos, hombre elocuente y poderoso en las Escrituras. 25 Alguien le había hablado del camino del Señor y, como era muy fervoroso, hablaba y enseñaba acerca de Jesús, aunque conocía sólo el bautismo de Juan.

26 En su mensaje en la sinagoga habló con valentía. Entre los que lo escucharon estaban Priscila y Aquila. Estos lo tomaron aparte y le explicaron con mayor exactitud el camino de Dios.

27 Cuando Apolos quiso ir a Acaya, los hermanos lo animaron y escribieron a los discípulos pidiéndoles que le dieran la bienvenida. Al llegar, Dios lo usó para el fortalecimiento de la iglesia, 28 porque él refutaba ardientemente y en público a los judíos, y demostraba por medio de las Escrituras que Jesús era el Mesías.
Este breve pasaje nos cuenta varias cosas sobre el carácter y la personalidad de Apolos, y de su interacción con creyentes y no creyentes.
Primero, vemos que era judío de Alejandría. Leí en la Wikipedia (a veces es buena fuente), que puede que haya sido influenciado por Filón en su predicación y su mensaje. Filón era un filósofo judío que vivió por esa época y fue bastante influyente, hablando en un lenguaje parecido al de Juan en su evangelio. Por esta razón, entre otras, algunos proponen a Apolos como el autor del libro de Hebreos, que no sabemos quién escribió.
Sin necesidad de adentrarnos demasiado en los detalles periféricos, quiero ver en segundo lugar la persona de Apolos. El pasaje nos dibuja un hombre conocedor de la palabra, elocuente maestro y evangelista, apasionado por predicar y sin temor a hacerlo. Es decir, con un carácter parecido a Pablo, de acuerdo a lo que sabemos. De hecho que en Primera de Corintios, Pablo contesta a una controversia partidista dentro de la iglesia de Corinto, porque al parecer se habían nombrado Pablistas, Apolistas, Pedristas, y etc., dependiendo del énfasis que cada líder hacía en su predicación. Pablo les recrimina, y les dice que todos son siervos, cada uno hace su parte, pero es el Señor el que hace realmente la obra.
Tercero, y más importante para mí, es la apertura de Apolos hacia la corrección, y su humildad. 
Por aquí andaba Apolos en Hechos 18. Fuente: Google Images

Dice que mientras estaba en Éfeso predicando en las sinagogas, Aquila y Priscila le escuchaban. Ahí se dieron cuenta de que solo conocía el bautismo de Juan (el Bautista). Entonces le apartaron para contarle bien el camino. Apolos, siendo líder, brillante orador y conocedor de la palabra, fue lo suficientemente abierto para admitir su equivocación, o la laguna en sus conocimientos, y cambió su mensaje, predicando ya el bautismo luego de la fe. O sea, aparentemente ya predicaba de Jesús, pero no escuchó el mensaje 100% bien: le faltaban algunas piezas. Después de esto nos cuenta el texto que debatía con judíos y les mostraba por las escrituras que Jesús era el Cristo.
Los hermanos estaban tan encantados con Apolos que lo enviaron a otras iglesias con alta recomendación. Dicen algunas fuentes que fue obispo en Corinto, después de un tiempo.
Y así. La lección que aprendo de Apolos es la humildad y apertura. No lo sabemos todo, por más que hayamos estudiado mucho. Y Dios permite que pasemos por estas situaciones para que no olvidemos quiénes somos, y que la gloria es para Él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Molinismo vs. Calvinismo - William Lane Craig vs. Paul Helm

(edición de la imagen en MS Word) Este es un debate entre un teólogo calvinista y un teólogo molinista. Si al leer molinismo y molinista te rascaste la cabeza, te cuento que el molinismo es una postura que defiende que Dios cumple su propósito perfectamente en la creación principalmente a través del uso de su omnisciencia (su capacidad de conocerlo todo). No es una idea nueva, lleva 400 y pico de años flotando por los círculos teológicos, pero es hace poco que resurgió. Hoy en día es un concepto muy debatido aún. Quiero aclarar que no soy el autor original de lo que viene abajo, sino que simplemente traduje un artículo de uno de mis blogs favoritos: The Wintery Knight . Les recomiendo mucho ese blog. Contiene interesantes artículos acerca de apologética y de otros temas muy interesantes. -------- William Lane Craig y Paul Helm discuten acerca del calvinismo y el molinismo en el Show de Radio "Unbelievable" Escuché una excelente discusión entre el Dr. Willi...

Apologética, guerreando por la fe

En esta entrada aprenderemos acerca del valor de defender la fe ante los ataques que la misma sufre desde afuera, a hacer la guerra a creencias que buscan socavar al cristianismo: aprenderemos sobre apologética (y de paso entenderán el título del blog :D) ¿Qué es apologética? El Diccionario define apología, palabra de la que viene apologética, como discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo . La palabra en general significa defensa . Puedo hacer apología del vegetarianismo, o de la pena de muerte, por ejemplo, dando razones por qué está bien practicar o seguir creyendo en algo o en alguien. La apologética cristiana , trata de dar una defensa racional de la fe cristiana, razones por las que es verdad, demostrar por qué vale la pena creerla. La Biblia, en 1 Pedro 3:15  dice Estén siempre preparados a responder a todo el que les pida razón de la esperanza que ustedes tienen Esta es una exhortación a los lectores a comprometer...

Pensamientos sobre la tentación

Estaba pensando en cuando Jesús decía que en el corazón es donde surgen las malas cosas, la verdad le acertó al blanco. Ahora, el enemigo y la tentación son muy astutas y tratan de agarrarnos cuando estamos débiles o hambrientos o adoloridos, o demasiado cansados para pensar o aguantarnos. Y es ahí en donde debemos ser más cuidadosos, porque el enemigo tiembla de emoción al vernos tambaleantes y dispuestos a dejar a la carne triunfar porque ya estamos cansados, o necesitamos un kick  de dopamina.